[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
La Historia de la invención del Implante Coclear
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Es emocionante ver la evolución de los inventos, como el ser humano crea, relaciona, evoluciona. Y la Historia de la invención del Implante Coclear es uno de esos ejemplos, que además, cambiaron ( y cambia) la vida de miles de personas sordas o personas con pérdida auditiva en todo el mundo.
Invento que no salió de una sola persona, sino que fue una cadena de investigaciones en distintas épocas de la historia que fueron evolucionando. Me trae a la memoria, la famosa frase de Steve Jobs en su última charla en la Universidad de Stanford
“No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante; solo puedes hacerlo mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán de alguna forma en el futuro»
Jobs, se refería a unir los puntos de sus propias ideas pasadas para ir conectando y generando nuevas, pero podemos aplicarlo al increíble invento del Implante Coclear donde fueron varias personas en distintas épocas de la historia que pensaron, investigaron y probaron sus proyectos evolucionando en cada paso para llegar a lo que hoy conocemos como Implante coclear.
Todo se remonta a la Italia del 1750, donde el médico, fisiólogo y físico Luigi Galvani, había logrado descifrar la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
El médico había descubierto este fenómeno mientras disecaba una pata de rana, su bisturí tocó accidentalmente un gancho de bronce, fue entonces cuando se produjo una pequeña descarga y la pata se contrajo asombrosamente. Mediante repetidos y consecuentes experimentos, Galvani se convenció de que lo que se veía eran los resultados de lo que llamó «electricidad animal».
Los estudios de Luigi Galvani inauguraron una ciencia entera que no existía hasta ese momento: la neurofisiología,, estudio del funcionamiento del sistema nervioso en la que se basa la neurología.
En 1800 a Alessandro Volta, le interesaron las teorías de Galvani sobre la “electricidad animal” y quiso demostrar que el tejido muscular animal no era necesario para conducir corriente eléctrica y en el 1800 inventa la primer pila eléctrica, la famosa pila de Volta.
Además experimenta con su propio oído, y en el canal auditivo externo coloca 2 electrodos con puntas redondeadas y hace pasar entre ellos una corriente de 50 voltios, teniendo como consecuencia sensaciones auditivas.
Otro hito relacionado se produjo en Rusia , los científicos Andreev, Gersuni y Volkov que en 1932 comunican su trabajo: “Exitabilidad eléctrica del oído humano. Efecto de las corrientes alternas sobre el aparato auditivo afectado”
Y llegamos a Francia, en 1953 donde Andre Djourno inicia sus trabajos estimulando con electricidad diversos nervios, insertando electrodos en los mismos para que al fin,
un memorable 25 de Febrero de 1957
junto al otorrinolaringólogo francés, Eyries realizaran
el primer Implante Coclear
a una paciente sorda quien vuelve a escuchar sonidos y a comprender algunas pocas palabras, pero con el tiempo deja de funcionar.
Eyries lo vuelve a intentar pero vuelve a fallar al tiempo y deciden dejar de insistir.
Djourno creía que sus trabajos eran para el beneficio de la humanidad y que por ende no podía lucrar con los mismos, así que no registra su invención y se niega a vender derechos a firmas comerciales, es posiblemente por esto, que al quedarse sin fondos para su investigación, no pudo continuar implantando pero aun así dejó sus documentos expuestos para que otros científicos continuasen las investigaciones.
En 1962, Blair Simmons, de la Stanford University, en San Francisco, fue el primer médico de los Estados Unidos en realizar estimulación directa del nervio auditivo en un sujeto humano. Se aisló un segmento de 1 cm del nervio y se colocó sobre el nervio un electrodo bipolar con una separación de la punta de aproximadamente 3 mm.
Veintidós meses después, realizó la primera implantación coclear permanente de 6 electrodos en un hombre de 60 años.
Michelson, en 1968 inserta electrodos dentro de la cóclea de animales y demuestra contra lo que se creía que los mismos pueden mantenerse durante mucho tiempo en la misma sin que se produjera daño a sus células.
Hacia finales de los 60, William F. House, de Los Angeles, USA, implanta varios electrodos en el interior de la cóclea de un profesor que queda sordo como consecuencia de una infección. En aquel entonces los cables salían a través de la piel y se conectaban a computadoras y generadores de estímulo eléctricos que ocupaban todo un escritorio. Jack Urban, ex ingeniero de la NASA colabora con sus conocimientos de la agencia aeroespacial para mejorar el dispositivo y en 1973 se implanta el primer implante portátil. En ese entonces los cables de los electrodos llegaban a una especie de baquelita que atornillado al hueso de detrás de la oreja, salía a través de la piel, por lo que eran frecuentes las infecciones de la piel alrededor de este enchufe.
En 1978 y 1979 el prof. Graeme Clark, de la universidad de Melbourne, Australia implanta sus primeros dos pacientes con implantes multicanal y con moderna tecnología de estimulación y estrategia de codificación se logra que estos pacientes comprendan la palabra sin necesidad de labiolectura.
En 1981 ya está disponible el primer implante coclear Nucleus 22 desarrollado por Clark en colaboración con la firma Australiana Nucleus.
En 1985 se realiza el primer Implante Coclear en España
En Junio de 1998 la FDA autoriza la implantación en niños mayores de 2 años.
En el 2000 se autoriza la implantación en menores de 2 años y en personas con sordera profunda y sordera severa..
Distintos laboratorios de todo el mundo comienzan a fabricar y a comercializar los implantes cocleares logrando así año a año una competencia por mejorar la calidad tecnológica de los dispositivos hasta el día de hoy.
Millones de personas en todo el mundo que nacen con sordera severa, profunda o sufren algún daño auditivo a lo largo de su vida, se ven altamente beneficiadas con este maravilloso invento. Y todo empezó con una rana allá por el 1970.
El ser humano es inquieto por naturaleza, necesita experimentar y buscar soluciones a los problemas que se presentan en la vida.
Se necesitaron más de dos siglos para que el invento esté apto, eficiente y seguro para combatir la sordera.
Ah sido una aventura a lo largo muchas décadas, científicos y profesionales de la medicina que han unido los puntos de su pasado para poder avanzar y llegar a lo que conocemos hoy como implante coclear.
Unir y compartir ideas es la mejor manera de evolucionar como seres humanos y ahora disponemos de una comunicación a nivel mundial sin precedentes por lo podemos innovar a as velocidad.
Oír es parte importantísima en el desarrollo humano así que podemos resumir que gracias al descubrimiento accidental de Luigi Galvani y su rana, y a todos los que siguieron investigando, compartiendo y evolucionando ideas, podemos hoy estar disfrutando y festejando este
25 de Febrero día del Implante Coclear
Para entender más como funciona un Implante Coclear pincha aquí
La historia no termina aquí, los avances continúan a toda velocidad «del sonido!!»
Fuentes de información
https://desculpenaoouvi.com.br/todos-os-implantes-cocleares-da-historia/
http://implantecoclear.org/documentos/implante/historia.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurofisiolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Alessandro_Volta
(Foto) De I, GuidoB, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2249821
https://jamanetwork.com/journals/jamaotolaryngology/fullarticle/
La Historia de la invención del Implante Coclear[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][trx_image url=»3782″][trx_image url=»3794″][trx_image url=»3798″][trx_image url=»3800″][/vc_column][/vc_row]